Comité Regional de
Educación Ambiental
CREA-CEAM-REAB-ACAT


  • Material
  • Historia
  • ASP
  • CB
  • Actividades
  • Covirenas
  • Calendario
  • Blog
  • Contáctenos

MUNICIPALIDAD DE BAGACES





Este cantón lleva como nombre Bagaces en honor al cacique Bagatzi, el cual habitaba esta región en la época de llegada de los españoles (siglo XVI). El escritor costarricense Carlos Gagini en su libro: Los aborígenes de Costa Rica, hace referencia a la palabra Bagatzi, cuyo significado es: “Baga, carrizo, caña; tzi lugar.” (1917, pág. 95), lo cual se traduce como lugar de caña o carrizo Durante el periodo de conquista, Bagaces fue visitado por Gil González Dávila en 1522, quién bautizó los primeros indios. Juan Vázquez de Coronado identifica el poblado de Bagaci en 1562, cuando manifiesta en una de sus cartas “Entré en Nicoya a los seis de setiembre. De este pueblo envié a llamar a los caciques Cotán y Bagaci” (pág. 12); y por último en 1569 Juan de Cavallón pasó por Bagaces hacia el Valle Central en su recorrido desde Nicaragua, trayendo el ganado y la caña de azúcar. En 1570 el Gobernador concedió al escribano Francisco Muñoz Chacón el pueblo de Bagaci. Y en 1687 llegaron los primeros encomenderos, trecientas cuatro (304) personas fueron divididas en grupos y para 1714 existía una Coadjuto



El cantón de Bagaces estuvo rodeado por un gran latifundio que sobrepasaba las 100.000 hectáreas de terreno, en manos del General Tomás Guardia Gutiérrez, expresidente de la república, que según cuentan trataba bien a sus trabajadores. Posteriormente pasaron a manos del expresidente Bernardo Soto y después a su hijo Maximiliano Soto, por último quedando en poder del señor George Wilson Stewart y Alfonso Salazar. En 1848 según el libro: “Tierra y Ganadería en Guanacaste” los terrenos pertenecientes a las haciendas que conformaban gran parte del cantón de Bagaces, esta finca “fue rematada a favor de Francisco Girald” (Cabrera, 2007, pág. 369). Pasó a manos de muchos propietarios hasta que “En 1882 Rosa Guzmán se la vendió a Alfonso Salazar Aguilar, quien en 1923 la traspasó con otra más, a la sociedad Wilson y Salazar” (2007, pág. 369), sociedad a nombre de Alfonso Salazar y el norteamericano David Russell Stewart Russel, conocido como George Wilson. La principal actividad del cantón consistía en la exportación de ganado en pie hacia Nicaragua al no contar con medio de transporte adecuado en aquel entonces para el interior del país. Sin embargo se movía ganado gordo hacia la meseta central por medio del puerto Fluvial del río Bebedero, transportándolo en lanchones hacia Puntarenas, posteriormente por medio del ferrocarril eléctrico al pacífico se transportaba a Alajuela, donde se comercializaba en la plaza de ganado. También se comercializaba queso que se producía en las grandes haciendas ganaderas del cantón que existían en aquel entonces, Miravalles, Monte Verde, Ciruelas, Palo Verde, Catalina, Tamarindo y Mojica. De ahí la fama del “Queso Bagaces”.



En 1946 se inicia un nuevo cambio en la vida de Bagaces cuando un grupo de precaristas denominados los Cartagos invaden los terrenos de la Hacienda Miravalles al norte del Cantón, luchando contra la adversidad e inclemencias del tiempo. Los terratenientes Wilson y Salazar desalojaban constantemente a los precaristas de sus ranchos improvisados, mandándoles a quemar con sus testaferros. La lucha continua entre precaristas y terratenientes, los primeros aferrados a la tierra conjuntamente con sus familias, haciéndoles frente a toda clase de desgracias y los segundos empeñados en mantener su patrimonio territorial. Cabe destacar que el grupo de precaristas o cartagos se dedicaban a la agricultura y crianza de aves de corral por lo que muchas veces fueron destruidos sus cultivos y aniquiladas sus aves. En 1953 en la administración de José Figueres Ferrer apoya la invasión total de la hacienda Miravalles con la reforma agraria y el Instituto de Tierras y Colonización (ITCO), tomó las riendas del asunto para establecer legalmente a los agricultores, lo que impulsó al desarrollo de los distritos de Guayabo y Fortuna. Fue así como empezaron la agricultura y ganadería a tomar auge, formándose pequeñas fincas y caseríos. De igual forma se abren escuelas y un colegio técnico profesional agropecuario en Fortuna.



Fuente:



Elaboración: Nicolás Guevara Mora, 23 Agosto, 2019.




Comité Regional de Educación Ambiental-CREA-REAB



Área de Conservación Arenal Tempisque-ACAT





Sitio web diseñado en el Área de Conservación Arenal Tempisque y en colaboración con el Programa de Fortalecimiento de las ASADAS (PNUD/GEF/AyA)

Agradecimiento

A todas aquellas personas que colaboraron de una u otra forma para realización de esta plataforma web. ​

©2023 CREA-ACAT