Comité Regional de
Educación Ambiental
CREA-CEAM-REAB-ACAT


  • Material
  • Historia
  • ASP
  • CB
  • Actividades
  • Covirenas
  • Calendario
  • Blog
  • Contáctenos

MUNICIPALIDAD DE TILARÁN





El territorio que actualmente corresponde al cantón de Tilarán estuvo habitado por indígenas del llamado grupo de los Huetáres. En la región existió una calzada de piedra o camino que atravesaba la sierra minera de Tilarán pasando por los alrededores del volcán Arenal, este era utilizado por los aborígenes para comunicarse entre los litorales Pacífico y Caribe. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX se originó una migración de habitantes provenientes del Valle Central, principalmente de San Ramón, Alajuela, Poás, Atenas, y otros lugares. Entre los años 1880 y 1900 hubo dos factores importantes que atrajeron las corrientes migratorias a la zona; uno de ellos fue las minas de Abangares y el otro los bosques primarios de cedro amargo que requirieron gran cantidad de mano de obra para explotarlos. En 1888 algunas familias penetraron hasta Santa Rosa (hoy Los Ángeles). Poco a poco los trabajadores se convirtieron en colonos, fundando en 1905 el caserío de La Cabra, localizada un kilómetro al sureste de donde en este momento se asienta la ciudad de Tilarán.



El 30 de enero de 1908 por acuerdo #853 fue creado el Distrito escolar de Santa Rosa, al que se anexa el Caserío de La Cabra. El 13 de marzo de 1908, se instala en Cañas la primera Junta de Educación de Tilarán. Como la ayuda del gobierno en el envío de un maestro no llegaba, los vecinos se organizaron y mediante contribuciones lograron el pago de un maestro. Cada padre daba un aporte de 25 céntimos que se distribuían de la siguiente manera: 15 céntimos para el pago del maestro, 10 céntimos para compra de material y alquiler del local. La primera escuela constaba de un aula y la matrícula era de 15 niños. En el año 1910 se construye la primer escuelita y se nombra como maestra a la señora Mercedes Salazar, ésta es la primera maestra oficial que tuvo nuestro cantón y se encontraba ubicada diagonal a la esquina suroeste de la actual catedral. En 1927 se construye en un nuevo edificio más amplio y cómodo para hacer frente a la creciente matrícula. El terreno fue donado por el señor José María Calderón Mayorga y se encuentra ubicado al costado norte del actual parque municipal.



El 22 de setiembre de 1913, por acuerdo ejecutivo, el barrio Tilarán ascendió a la categoría de distrito, como tercero del cantón de Cañas. Durante la Administración de don Julio Acosta García, el 21 de agosto de 1923, por ley No. 170, se le otorgó el título de villa a la población de Tilarán, cabecera del cantón creado en esa oportunidad. Tiempo después, el 9 de agosto de 1945, durante el gobierno de don Teodoro Picado Michalski, se decretó la Ley No. 151 que le confirió a la villa, la categoría de Ciudad. La primera cañería se construyó en 1913, con aguas del río Santa Rosa, en el cual se hizo una represa y por medio de una zanja se conducía el agua a un tanque. El alumbrado eléctrico se instaló en 1924. Administración Acosta (21 de agosto de 1923). Tilarán es erigido octavo cantón de la Provincia de Guanacaste. El 7 de enero de 1924 se llevó a cabo la primera sesión del Concejo Municipal de Tilarán, integrado por los señores regidores propietarios: Alberto Vargas Madrigal, Presidente; José Calderón Herrera, Vicepresidente; y Marciano Campos Elizondo. El secretario Municipal fue don Benjamín Arias y el Jefe Político don Chalía Vega.



FUENTE:



https://www.tilaran.go.cr/historia/historia.php




Comité Regional de Educación Ambiental-CREA-REAB



Área de Conservación Arenal Tempisque-ACAT





Sitio web diseñado en el Área de Conservación Arenal Tempisque y en colaboración con el Programa de Fortalecimiento de las ASADAS (PNUD/GEF/AyA)

Agradecimiento

A todas aquellas personas que colaboraron de una u otra forma para realización de esta plataforma web. ​

©2023 CREA-ACAT